Mostrando entradas con la etiqueta Los Toros en la Copla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Toros en la Copla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2009

Con Divisa Verde Y Oro



Con Divisa Verde Y Oro - Concha Piquer


Por regla general la copla, el toro y la poesía forman parte de un todo con el que se manifiestan historias de amores, generalmente con un triste o trágico final, generalmente, amores inconfesables. Otro de los elementos que tienen especial cabida en la trama de estas coplas son los celos, el mayor dolor que puede sentir la mujer en las cosas de los amores.


Llega a sentirse al toro como metáfora de los celos, pues al igual que el toro es capaz de matar al hombre, los celos rompen la vida de la mujer.

“Con divisa verde y oro” narra la historia de una mujer ganadera, en este caso de Salamanca y ya entrada en la madurez, a la que acude a pedirle que sea su madrina (mujer ganadera y pudiente que se hace cargo de proporcionarle todo lo que esté en su mano para facilitarle su sueño) un jovenzuelo, para así llegar a ser torero.

El joven, en su pasión por conseguir sus anhelos, le llega incluso a prometer matrimonio, ilusionando a la dama solterona, que de lleno se ilusiona y se enamora.


Sin embargo, cuando consigue ser una gran figura del toreo, se encandila con una jovencita, adecuada a su edad, a la que ronda de amores.


Despechada y dolida, la madrina rehúsa a la prometida petición de matrimonio, herida de celos y humillación, siendo sus mayorales, conscientes de su sufrimiento, los que con sus coplas, la animan a superar a ese toro-celos de agonía, coplas que a ella la hacen más conscientes de la dura realidad y la hieren aún más profundamente.



Por su puesto y como no podía ser de otra forma, el romance está compuesto con la letra de Rafael de León y de Antonio Quintero, engalanado con la música de Manuel Quiroga.


Concha Piquer incluyó este romance en su espectáculo “Salero de España”, que realizó en 1953. Posteriormente, en 1954, lo grabaría en disco de vinilo.


Con Divisa Verde Y Oro

 

Vino en un rayo de luna,

De luna del mes de enero;

Era un chiquillo de Osuna

Que quería ser torero.


Ganadera salmantina,

Yo la nombro por madrina,

Que er dinero y er cartel,

Si algún día los consigo,

Pongo al cielo por testigo

Que me caso con usted.


Un ¡olé! en la tienta

Por su valentía

Y un duende en mis venas

Que así me decía:


Ganadera con divisa verde y oro,

Ten cuidado,

Que el amor no te sorprenda como un toro

Desmandado.

Por tu hacienda y tu apellido

Se te guarda devoción,

Y un clavel en tu vestido

Llamaría la atención.

En tus ojos se adivina

La locura de un "te adoro".

Y has de ser como la encina,

Ganadera salmantina

Con divisa verde y oro.


Ya es un torero de fama,

Dinero y categoría;

Ya es su pasión una llama

Que me ronda noche y día.

Por tres veces me ha pedido

Que le tome por marido,

Por tres veces dije ¡no!,

Y la causa está en Osuna,

Morenita de aceituna

Que por mí se le olvidó.


Y son, en mis noches

De penas mortales,

Cuchillos las coplas

De mis mayorales:


Ganadera con divisa verde y oro,

Dueña mía,

Cuánto diera por salvarte de ese toro

De agonía.

Con tu hacienda y tu apellio

Ya te sobra en qué pensá,

Y hasta el luto del vestido

Te lo debes de quitá.

Porque así no se adivina

Que enterraste un "te adoro"

Bajo el tronco de una encina,

Ganadera salmantina

Con divisa verde y oro.



miércoles, 15 de abril de 2009

Los Toros En La Copla - El Relicario

(Rosas y Claveles - A.Blanco)


Se podría decir que la copla, genero musicar del más puro españolismo, es el equivalente el música a la pintura costumbrista española de los siglos XIX y XX.

Ambos géneros toman para sus argumentos dramas de la vida cotidiana, expresando la forma de vida del pueblo, creando una composición de pura poesía, tanto en la pintura como en el cante.

Muchos y variados son los temas que se tocan, todos relacionados con el sentimiento: penas, alegrías, amores, desengaños, celos, dolor… Uno de los elementos principales está inspirado en el mundo taurino, elemento que acarrea gran colorido y sentir.

La copla en general, presenta unas características muy definidas, tiene siempre la misma estructura: introducción, nudo y desenlace de la historia; con unos argumentos concretos y un lenguaje propio.
La copla presenta unas características muy definidas, tiene siempre la misma estructura: introducción, nudo y desenlace de la historia; con unos argumentos concretos y un lenguaje propio. La copla se inspirará para sus temas en el entorno cotidiano.

"Majas en el balcón" - Francisco de Goya


La copla va a tomar del mundo taurino los elementos más simbólicos: la figura del torero como elemento romántico, lo vistoso de la Fiesta, esas tardes de faenas, la atracción de las mujeres por esos valientes hombres que desencadenan amores encendidos y pasiones desatadas.

Cuentan historias de muchachos y hombres valientes, que se enfrentan al toro tanto dentro de la plaza como fuera de ella, en los tablaos, la mayoría gente pobre de clase humilde, que buscan a través del toreo una manera de ganarse la vida frente a su enemigo.

La figura del torero siempre lleva unida la de la mujer enamorada, tanto de su gallardía como de su valentía, enamorada intensamente, y llevando a receses ese amor en secreto.

Esa mujer sufre por su vida y llora en silencio para sí misma, más sin embargo no así en su cante, lanzando en sus coplas todo el más puro sentimiento que la vida mundana lleva escondido.

Estas coplas, historias de toros y toreros, a veces tienen un final feliz, y otras por el contrario trágico, cuando la vida del valiente es truncada por las astas del toro azabache con el que se reta.


Los celos, los amores no confesados, son otros de los elementos que tienen aquí su espacio. Unos celos que en la copla tienen su renglón de oro. El toro es la metáfora de los celos, el mayor dolor que puede sufrir la mujer. Los celos pueden asesinar un amor igual que el toro siega la vida.
No puede faltar en estas historias la presencia de la Virgen, protectora y paño de lágrimas de los dos protagonistas: La cantante y el torero.


"El Relicario" es un popular cuplé (antecedente de la copla), comn música del maestro Padilla, que narra la historia de amor entre un torero y una mujer, quién ve como él es herido de muerte por un toro en la plaza. Este cuplé lo popularizó Raquél Meller e hizo iuna grabación en 1920. Posteriormente se harían varias versiones cinematográficas de este tema, todas con el mismo título: en 1927, dirigida por Miguel Contreras Torres, y en 1933 por Ricart de Baños, con la cantante Lola Cobello. Sara Montiel lo incluiría en su película "El Ultimo Cuplé", rodada en 1957.

Raquel Meller - El Relicario - Descárgala si quieres





Sara Montiel - El Relicario - Descárgala si quieres




Aquí os dejo un enlace para para que veáis a
Rocio Jurado, "la más grande", cantando El Relicario en el espectáculo Azabache.


Bibliografía: "La Copla y los Toros" - Manuel Román - Ganaderos de Lidia.com

viernes, 6 de febrero de 2009

Romance De Valentía

(Flor: Rosa Antigua)

Romance de Valentía - Juanita Reina

Otra de las maravillosas composiciones del trío Quintero-León –Quiroga, incluida en el espectáculo “Puente de Coplas” que presentó Concha Piquer en el Teatro Apolo de Valencia en 1957. "Romance de Valentía" relata la historia de un pobre maletilla que soñaba con ser torero y que no llegó a ver cumplido su sueño. Posteriormente la cantarían otros artistas, como la incomparable Juanita Reina.

"Romance De Valentía"

Era muy poco en la vía,
tan poco, que nada era.
Por no tener no tenía
ni mare que lo quisiera.
Era un triste afisionao
que buscaba la ocasión
de dejar en un cercao
frente a un toro el corazón.
Romance de valentía,
escrito con luna blanca
y gracia de Andalucía
en campo de Salamanca.

ESTRIBILLO

Embiste, toro bonito,
embiste por cariá.
Morir se me importa un pito
pues nadie me iba a llorá.
Aquí no hay plaza ni nombre
ni traje tabaco y oro,
aquí hay un niño muy hombre
que está delante de un toro.
En matarme no repares,
te concedo hasta el perdón,
y como no tengo mare,
la Macarena me ampare
si me cuelgas de un pitón.

II

Todas las noches saltaba
sin miedo la talanquera
y a cara y cruz se jugaba
al toro la vía entera.
Quizá fuera colorao
el buré que lo embistió
y mordiendo su costao
malherido le dejó.
Romance de valentía
teñido con luna blanca
y sangre de Andalucía
en campo de Salamanca.

ESTRIBILLO

¡Adios, plaza de Sevilla,
ya nunca me habrás de ve
pisar tu arena amarilla
con tanto que lo soñé!
¡Adios, capote de sea,
que fuiste mi compañero,
morir en esta pelea
es cosa de buen torero!
Ya vestío de alamares
no ha de verme la afición,
y como no tengo mare,
la Macarena me ampare
y me dé su bendición.

(Recitado)

Allí quedó ante la fiera,
ninguno lo vio caé,
nadie rezó tan siquiera
un padrenuestro por é.

(Cantado)

Por él ninguna serrana
lloró de luto vestía.
Por él ninguna campana
dobló amaneciendo el día.
Pero, en cambio, entre asusenas
y entre velas enrisás,
en San Gil la Macarena
sí que lloraba de pena
por la muerte del chavá.




Juanita Reina






Dejo este enlace de EVA MARIA cantando Romance de Valentía, acompañada por la filarmonica de chung cheong
 

Coplas © 2008. Template Design By: SkinCorner